No creo que sea completamente inútil para contribuir a la solución de los problemas políticos distanciarse de ellos algunos momentos, situándolos en una perspectiva histórica. En esta virtual lejanía parecen los hechos esclarecerse por sí mismos y adoptar espontáneamente la postura en que mejor se revela su profunda realidad.
JOSÉ ORTEGA Y GASSET

viernes, 19 de septiembre de 2025

El macartismo parece una broma comparado con el autoritarismo de Donald Trump y sus legiones de ultras. Adiós a la Primera Enmienda, por Jorge Navarro Cañada.

Donald Trump redobla la apuesta y aprieta el acelerador autoritario y represivo. Si se temía una vuelta al macartismo ahora ya hablamos de combatirlo, huir de él o responder a ello, la expulsión fulminante de Jimmy Kimmel de la cadena ABC tras criticar al trumpismo y la celebración de Trump antes de amenazar a quienes osen criticarle se suman al clima de persecución y acoso a todo aquello que la oleada de extrema Derecha autoritaria en Norteamérica más peligrosa para los propios EEUU campa a sus anchas.

El macartismo arraigó porque la Derecha estadounidense siempre pensó que el progresismo (incluye cualquier avance en derechos y oportunidades para las mujeres) era en sí mismo una amenaza para la forma de vida americana entendida esta como los valores que dan sentido a los EEUU. Tras la irrupción soviética esto para ellos pasó a ser una amenaza existencial, pero la Reacción ya venía como respuesta al New Deal de Franklin D. Roosevelt y había elementos comparables a lo que hoy llamamos “guerras culturales”.

En 1947, el Demócrata Harry S. Truman aprobó el “programa de lealtad” por el que la Administración investigó a más de cinco millones de trabajadores federales para asegurarse que no pertenecían a ninguna organización subversiva. Estaba allanando el camino para lo que vendría a manos de los Republicanos.

En 1953, ya eran miles de profesores y demás personal de universidades, sindicalistas, escritores activistas, funcionarios los que habían perdido su trabajo o estaban en la cárcel. El clima de acoso y persecución a todo “enemigo” de América borraba a una parte de la sociedad norteamericana haciéndola sospechosa.

Incluso la persecución del Inmigrante hoy busca inspiración en esa época, el Departamento de Estado de Marco Rubio para poder deportar a extranjeros considerados una amenaza para la política Exterior echa mano de la legislación de 1952.

Trump aprende e imita, en 1954, el pionero de las encuestas George Gallup: “Incluso si supieran que McCarthy había matado a cinco niños inocentes, probablemente seguirían apoyándolo”.

En esa época la sociedad norteamericana cedió, no había una Sociedad Civil bien construida y desde universidades a sindicatos poderosos como el automóvil, medios como CBS o New York Times, empresas como General Motors o General Electric incluido estudios de Hollywood participaron de la “caza de brujas”, incluso las organizaciones supuestamente dedicadas a la defensa de las libertades intervinieron para proteger a los perseguidos.

¿Hoy pasará lo mismo? En teoría no, los recursos de la Sociedad Civil se supone que están en guardia, pero también hemos visto que la censura está funcionando.

Sin embargo, Donald Trump, a diferencia de la época del macartismo no se considera afectado por la legislación ni por las normas legales, esa puede ser la diferencia entre el declive de McCarthy y cómo lo tuvo que asumir, y cuál puede ser la reacción de Trump, ciertamente la posición de poder no es la misma y el senador sucumbió a la moción de censura del Senado, pero sus ideas siguieron vigentes en demagogos como él.

También hoy tenemos un FBI al nivel del de Hoover que encontraba organizaciones subversivas y motivos de sospecha en casi todo, incluido ser judío o gay. El anuncio de declarar terrorista a “Antifascista”, una organización inexistente e indefinible por ser la suma de grupos que no están ni conectados en muchos casos entre ellos, le permite definir como tal a quien quiera y reprimirlo.

Encontrarán numerosos artículos y reseñas de este y temas relacionados en ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html


Esbozo Bob Staake.



miércoles, 17 de septiembre de 2025

Backlash. La reacción ultra contra el avance del feminismo de Susan Faladi. La vuelta de un clásico más actual y necesario que nunca ante el retroceso de la mujer.

En 1991 la Premio Pulitzer Susan Faludi publicaba Reacción. La guerra no declarada contra la mujer moderna (en España editado por Anagrama en 1993), un libro que cambiaría la forma de entender el feminismo, precisamente porque era un texto feminista escrito para personas que o no lo eran o podían necesitar desde la experiencia y a través de multitud de datos e investigación la hipocresía que se escondía tras el discurso antifeminista abarcando desde los programas políticos hasta la psicología po­pular, pasando por el lenguaje televisivo, cinematográfico, empresarial, jurídico…

En mi caso fue un texto que llegó siendo un estudiante de Ciencias Políticas al que como mayor aportación supuso el ver de otra forma la ficción, la publicidad, la moda, una lectura diferente de la sociedad hacía de los comportamientos y la posición femenina en ella, el lugar de la mujer en el empleo, en la familia… en realidad suponía un cambio de prisma generado por un libro bien documentado en datos, entrevistas, análisis…

Pues bien, estamos de enhorabuena quienes entonces tuvimos la suerte de abrir los ojos a muchas cuestiones que nos planteaba y además necesitaba una puesta a punto en una edición actualizada (aunque el texto sigue siendo el mismo salvo en la traducción y el prólogo de Mar García Puig).

Backlash. La reacción ultra contra el avance del feminismo (Ed. Península) en su actualización vuelve a plantear cuestiones esenciales, quizá ahora más que nunca porque los progresos de la mujer están mucho más amenazados que en los años ochenta y su reacción contra década anterior de progresos. Lo que entonces era una “nueva Derecha” hoy se sigue presentando de forma similar y va a imponer una vuelta de la mujer al mundo doméstico, al matrimonio, a la maternidad, la sumisión y la aceptación de una función basada en la obediencia y la natalidad. En todo el mundo, no sólo en Occidente la mujer retrocede y pierde todos los avances logrados en las últimas décadas, hoy camuflados en la obsesión antiwoke y las nuevas emergencias demográficas la Derecha, cada vez más poderosa y agresiva supone una amenaza y emergencia para todo el género femenino.

Comencemos por el prólogo de Mar García Puig porque puede ser muy útil para quien no conozca la obra:
“[…] backlash es un préstamo del inglés que significa una enérgica reacción a un cambio social reciente «Susan Faludi defiende que todos los backlash se acompañan de una crisis de masculinidad. […] El backlash al que asistimos se alimenta de la frustración masculina que halla su caldo de cultivo en la red. Conocemos como manosfera o machoesfera aquellos espacios virtuales que comparten y alimentan un discurso misógino y antifeminista. Es ese lugar donde se reproduce el mismo discurso de la ultraderecha: que el feminismo odia a los hombres, y que, si se sienten desgraciados, es por culpa de los derechos que han adquirido las mujeres. «Según Susan Faludi, «el movimiento feminista tuvo sus momentos culminantes a mediados del siglo XIX, a principios del siglo XX, a comienzos de la década de los cuarenta y en los primeros años de la de los setenta». Pero «en todos los casos la reacción ha salido vencedora».”
La reacción contra los derechos de las mujeres es un tema recurrente en la historia de Estados Unidos, apareciendo cada vez que las mujeres avanzan hacia la igualdad. Pero a diferencia de otros tipos de progreso, los derechos de las mujeres han enfrentado retrocesos de manera constante. No ha sido una evolución lineal hacia la igualdad, ha estado marcado por altibajos.

Y es que si hay un mensaje vehicular de este libro:

“En otras palabras, la reacción antifeminista no se desencadenó porque las mujeres hubieran conseguido plena igualdad con los hombres, sino porque parecía posible que llegaran a conseguirla. Es un golpe anticipado que detiene a las mujeres mucho antes de que lleguen a la meta. (…) En la década de los ochenta, algunas mujeres consiguieron mejoras sustanciales en su situación antes del impacto del backlash, pero hubo muchos millones que se quedaron estancadas.”

La reacción antifeminista considera dos clases de mujeres en potencial crisis nerviosa: las solteras y las que cobran buenos sueldos por su trabajo; Faludi encontró docenas de manuales, revistas, libros… donde se aseguraba y argumentaba que las mujeres solteras padecían cifras récord de depresiones mientras que las profesionales bien retribuidas presas del agotamiento lo hacían de todo tipo de males, desde mareos a ataques cardiacos. En los años ochenta diferentes estudios sobre la incidencia de enfermedades mentales detectaron un aumento de las depresiones entre las mujeres nacidas de 1945 a 1960, la conclusión que le encontraron médicos y periodistas estaba en el feminismo: “Si las mujeres nacidas en aquellos tres lustros, argüían, no hubieran disfrutado de tanta libertad, las solteras estarían casadas y las profesionales se habrían quedado en casita cuidando de sus hijos; en ambos casos, estarían más tranquilas y más sanas de cuerpo y de espíritu.”

La mujer cada vez que se acerca a atisbar el disfrute completo de la dignidad y la justicia humana al nivel del hombre oye que no es el momento todavía, aun peor, en muchos casos acaba aceptándolo.

En el mundo del espectáculo el backlash y sus medios de comunicación, el cine, la publicidad y la industria de la belleza impusieron en aquellos años en contraposición a la mujer franca y directa a la mujer-niña, discreta y reservada, una «dama» neovictoriana de pálido rostro, que no sale de casa, habla con una vocecita aguda, mostrada casi indefectiblemente como algo «escogido» por ella.

Los periodistas no escribían artículos informativos, sino esquemáticos dramas moralizantes en que las mujeres de clase media representaban el papel de cristianas inocentes engañadas por la serpiente feminista. La mujer tenía que pagar arrepintiéndose por sus ambiciones y su egoísmo persiguiendo la igualdad.

También la moda imponía una línea para la “alta feminidad” que debían aceptar las mujeres que trabajaban. Para ello tras una cortina de adulación y fingida admiración para la mujer que aceptaba las reglas del juego, las que no, aparecían en los anuncios publicitarios o reportajes fotográficos como maltratadas o sencillamente despreciadas.

Los reaccionarios no lograron modelar a los Estados Unidos a la familia nuclear idolatradora de papá que intentó propugnar, sin embargo, consiguieron implantar esa imagen en la mente de muchas mujeres, fomentando una inquietante o incluso atormentadora disonancia. El feminismo y las libertades no hicieron desgraciadas a las mujeres, fue el choque entre el deseo de igualdad -impulso, que se resistió a desaparecer a lo largo de toda la década- y el backlash lo que las empujó a darse de bruces con los muros de las inseguridades y autorrecriminaciones que la propia reacción contribuyó a erigir.

Ofrecieron a las mujeres un modelo para alcanzar la felicidad que fracasó; dividieron sus vidas en dos formas de vida incompletas: en el trabajo y en el hogar, y luego intentó presentar la segunda como una existencia plena y satisfactoria. Las que no aceptaron sufrieron las represalias psicológicas y materiales. Quienes aceptaron renunciaron a una existencia contemporánea que nunca pudo satisfacer sus necesidades y deseos básicos.

Recordar que el último libro de Susan Faladi , En el cuarto oscuro, fue escogido entre los diez mejores títulos del año por The New York Times, fue galardonado con el Premio Kirkus en 2016 y quedó finalista del Pulitzer.

Backlash. La reacción ultra contra el avance del feminismo de Susan Faladi es importante que siga influyendo y advirtiendo a las mujeres -y también a los hombres- de lo que viene con la nueva oleada ultraderechista que por días va tomando más espacios en la vida social.

Encontrarán numerosos artículos y reseñas de este y temas relacionados en ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html



viernes, 12 de septiembre de 2025

La imaginación de Miguel Tellado; la dialéctica descontrolada del Partido Popular y la versión desacomplejada de Feijóo. Por Jorge Navarro Cañada.

Tras el lamentable asesinato de Charlie Kirk y tras señalar a “la Izquierda radical” de él antes de ninguna prueba y en una reacción presidencial inédita en la historia de EEUU ante un acto de violencia política (que viene precedido del asesinato de senadores Demócratas entre otros hechos de esa naturaleza) Donald Trump llama a la venganza y anuncia “una paliza a los lunáticos de la izquierda radical” dentro de un discurso guerracivilista suyo y el de los suyos (Steve Bannon: “Estamos en guerra (…) habrá oraciones, duelo y banderas a media asta, pero debemos mantener una determinación férrea”).

Acompañando esa retórica la extrema Derecha en todo el mundo Occidental hace eco de ello, en España Santiago Abascal:

“El asesinato de Charlie Kirk está mostrando la manía homicida que domina a gran parte de la izquierda occidental. No solo por el repugnante crimen, sobre todo por la impunidad con que lo justifican. Y es necesario recordar que la izquierda más ultra de occidente gobierna en España.”

Y llegamos al Portavoz en el Congreso de los Diputados del Partido Popular, Miguel Tellado, máxima expresión del ideario de Alberto Núñez Feijóo a falta de oírle a él manifestarlo (para eso lo ha puesto ahí):

“Abro debate: ¿Qué pasaría en España si una persona de ultraderecha asesinara a tiros a un activista de izquierdas? ¿Qué pasaría si un ciudadano español de piel blanca asesinara a una mujer de procedencia extranjera y otro color de piel?”

Más allá de lo obvio, en España ya hemos vivido en Democracia el asesinato de activistas de Izquierda a manos de asesinos de extrema Derecha, por cierto varios de esos crímenes todavía sin resolver por la connivencia y protección que fundadores de lo que hoy es el Partido Popular (no sólo) les otorgaban.
Similares a esos, españoles “de piel blanca” (como debate Tellado) asesinaban a personas de color en discotecas abandonadas o apalizándolos impunemente, esto último lo siguen haciendo incluso llamando a la “caza” de ellos, este verano ha sido buena prueba de ello. Con este mensaje el Secretario General del Partido Popular lo que intenta es blanquear ese tipo de actuaciones, primero por convicción, y segundo porque cree que le beneficia hacerlo en su competición con otros personajes de similar pelaje ideológico como el antes citado Santiago Abascal.

Pero mucho más preocupante que la coyuntura oportunista habitual en el tono más o menos violento de Miguel Tellado esta posición al unísono con el populismo de Derechas más extremo marca la deriva del Partido Popular en esa dirección cuando esta era secundada sólo por sus sectores más reaccionarios del que Isabel Díaz Ayuso era su máximo exponente. Y cabe hacerse la pregunta: ¿tiene vuelta atrás la sintonía con el fenómeno político -el trumpismo- que ha dotado de “legitimidad” como discurso de poder a la extrema Derecha en todo el mundo?

No hay ya lugar a la duda aunque existan elementos de teatralización que puedan introducir matices: Miguel Tellado habla mucho más allá de su posición estrictamente personal y lo hace en nombre de la Ejecutiva del PP, incluso por encima de su posición de Portavoz. Ello tiene lecturas que abarcan la totalidad del escenario político en España que pierde el referente del partido político Conservador heredero de la Derecha europea clásica incluidos sectores mayoritarios décadas atrás como los democratacristianos o los liberal-conservadores.

Y peor aun, el director de orquesta, Donald Trump, no hará más que endurecer su dialéctica si cabe más, y aunque EEUU no va a una guerra civil, sí se precipita a una etapa de violencia política donde está retórica será cada vez más contagiosa y adictiva, no sólo para sus partidarios originales, sino también para sus recién llegados. Miguel Tellado es el elegido para hacer el papel de imitador sin complejos, a diferencia de Alberto Núñez Feijóo que espera recoger frutos de ello. Y también la deriva del Partido Popular invita a pensar que necesitará de las mismas armas de coacción -entre ellas las la palabra- que gasta el presidente norteamericano.

Encontrarán numerosos artículos y reseñas de este y temas relacionados en ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html


























sábado, 9 de agosto de 2025

Armenia y Azerbaiyán, ¿una paz para la propaganda de Donald Trump o algo más? Pinceladas a vuelapluma, por Jorge Navarro Cañada.

Es indiscutible el poder de la propaganda, la paz entre Armenia y Azerbaiyán llegó en 2023 con la definitiva derrota armenia en Nagorno-Karabaj cuando Ereván dio por "terminada" su relación de vasallaje-protección con Rusia y Azerbaiyán se vio absolutamente autosuficiente en la cuestión; simplemente “no quedaba otra”, Armenia necesitaba crear alianzas nuevas y estas eran necesariamente Occidentales ya que Turquía e Irán eran en principio y con muchos matices hostiles. Conceptos como “Crossroad peace” o “Ruta Trump” que conectarán la región caucásica en todas direcciones y que superan Franja y Ruta (IFR) chinas, “la nueva Ruta de la seda”, son ciertamente muy vistosas y llamativas, van en la dirección de plantear que EEUU es la potencia decisiva en el Cáucaso.

Seguro que Putin le reprochará a Trump el 15 de agosto en Alaska lo que considera una intromisión al límite en el Cáucaso, además de la influencia que pierde en lo que considera su patio trasero afecta directamente a Georgia, un tercero afectado y beneficiado. ¿Cómo repercute todo esto en los intentos de la Unión Europea de influir en la región?

Tampoco olvidemos que el proyecto, tal y como se ha presentado pretender ser también “atractivo” para Moscú, incluye conexiones ferroviarias extraordinarias de todo el Cáucaso con Rusia (los ferrocarriles armenios siguen controlados por los rusos), pero también otros alicientes como la apertura de zonas montañosas al exterior de forma mucho más productiva, por ejemplo Ijevan-Kazajstán, para hacerse una idea. Pero claro, es más fácil presentar estos proyectos que llevarlos a cabo, máxime porque la colaboración de diversos actores no controlados por las partes es esencial.

En Turquía puede haber expectativas y se observará con cautela, en China sin duda se entenderá como un fracaso en su competición con Occidente, al menos de proyección internacional. Directamente Irán es hoy un perjudicado (no necesariamente a medio-largo plazo, e indirectamente podría tener un coste en “compensaciones” para Ucrania, una de las cesiones que Donald Trump podría incluirle a Putin por gestos como este caucásico o los “aranceles indirectos” al petróleo ruso que seguro también serán objeto de su conversación. Otra cuestión que se “resolverá” de forma inminente aunque otra vez terceros afectados, reuniones como la que tendrán Modi y Xi Jinping este mismo año podrían evidenciar que la complejidad geopolítica se escapa a la interpretación de esta que hace la casa Blanca.

¿Supone esto un espaldarazo al Nobel de la Paz para Trump? No lo creo aunque la propaganda de la Casa Blanca lo trabaje en esa dirección, tampoco en el propio EEUU de cara a su opinión pública este asunto tendrá peso. A esta hora el presidente norteamericano no suma apenas apoyos, en grandes autoridades se reducen a Israel, Pakistán, Camboya… no mucho más.

Este asunto en su día se trató en El Polemista.

ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html


Fotos Armenpress.






viernes, 1 de agosto de 2025

Una Europa humillada y abatida, un riesgo real de vacío político, por Jorge Navarro Cañada.

La imagen de Ursula von der Leyen sentada en la lujosa sala de invitados del Tumberlan golf resort escocés de Donald Trump esperando a que este terminara de jugar al golf para atenderla, verla escuchar cabizbaja el discurso delirante del magnate-presidente para aceptar un acuerdo arancelario doloroso, era demasiado para una Europa que venía de tragar en cuanto a dignidad de refiere con la actitud del holandés Mark Rutte en la Cumbre OTAN imponiendo el pago del 5% del PIB en Defensa. Era una exigencia de Donald Trump, como el abono por los los europeos del material militar necesario para que Ucrania siga siendo el dique de contención de Putin sobre el Continente. Demasiada sumisión para algunos que se explica menos aun cuando lo que se firma es indefinido, inconcreto y en buena parte se hace para escenificar la vocación de aplastar y someter a Europa por parte del gobierno estadounidense. Y por si fuera poco, la sensación de final de etapa, no sólo en la colaboración y alianza con EEUU, también de tener el mínimo peso en el mundo o capacidad de influencia, el papel de nulidad europea en Palestina puede ser un síntoma de algo mucho mayor.

¿Sobrevivirá Ursula von der Leyen al clima de desafección que se ha generado en la Unión Europea? La pregunta es importante, un vacío de poder comunitario es una posibilidad cada vez mayor.

Parece difícil hoy, pero no sería más importante que la pérdida de valor de la “marca” Europa, no sólo es Exterior, es que en la propia UE empieza a no cotizar bien tampoco.

Estos días asistíamos a la indignación de las extremas Derecha e Izquierda alemanas exigiendo la vuelta al gas ruso denunciando la dependencia que exigía Trump al estadounidense. Y ello a pesar de un acuerdo que se ha hecho intentando mitigar el daño alemán, lo que ha generado la protesta francesa a la firma y amenaza con no adherirse a ella, hemos sabido ahora que el vino, por ejemplo, sufrirá de lleno el golpe. Euforia en los aliados eurófobos de Putin como Orban, incluso después de haber hecho el ridículo tras anunciar un trato diferenciado para los amigos de Donald Trump como hizo el español Santiago Abascal para Giorgia Meloni e Italia.

Bien, Europa no se veía sometida hasta este punto desde el final de la II Guerra Mundial, pero entonces se percibía con esperanza de cara al futuro. ¿Y ahora?  

Es difícil en este contexto mitigar el sentimiento de escepticismo y desafección por el proyecto europeo y en un futuro inmediato la crisis identitaria irá de la mano de la desaparición de los ideales políticos y formas de vida que lo han motivado. Veremos como el papel del Estado en materia de Servicios de hunde mientras su peso en Defensa crece al mismo tiempo que los mensajes de alerta y miedo, ya veremos si no llegan a la histeria para justificar políticas y medidas impopulares como la vuelta del servicio militar obligatorio o las subidas de impuestos a los efectos.

Acuerdos como el arancelario firmado también deja en el aire la idea de interés común de los países de la UE. ¿Realmente defendemos respecto a terceros los mismos intereses o cada cual tiene los suyos?

Esta es quizá el más dañino de los interrogantes que nos planteamos y el que mejor encajará en los discursos del populismo “eurófobo” que se dispone a extender el maniqueísmo xenófobo que la inmigración encuentra su culmen en disputas fronterizas acabando con la libertad de movimiento en la UE.

Hay medidas comunes que se hacen tan necesarias como inminentes; emisión de Deuda mancomunada (eurobonos) para financiar diferentes políticas, pero, ¿Cuáles? Defensa, Energía… ¿o Vivienda?, quizá el problema más acuciante a ojos de los europeos. Y ello, ¿en qué condiciones e imposiciones a los miembros?
Estas preguntas hoy toman un cariz diferente.

Europa corre un riesgo real de entrar en una fase de retroceso en el que quede reducida a acuerdos concretos entre miembros en un contexto de competencia y rivalidad entre sus Estados.

ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html



martes, 29 de julio de 2025

Europa se rinde a cambio de nada y pone en peligro su unidad y su futuro. Donald Trump no gana, impone. Por Jorge Navarro Cañada.

A falta de mayores datos y concreción que permitan sacar conclusiones más exactas del acuerdo comercial entre la Unión Europea y EEUU.

-Fin del multilateralismo.

-Se acepta la idea del acuerdo por la vía de la imposición.

-Queda rota la idea de una Europa unida, este acuerdo está pensado en clave alemana.

-La dependencia energética pasa de Rusia a EEUU, no se sale de ella.

-Ursula von der Leyen queda tocada, viene un periodo de inestabilidad y deterioro de la Unión Europea.

-Donald Trump gana, la UE pierde; le toca a China, veremos si se pliega a EEUU, a la debilitada UE seguro que no, el acuerdo con Trump llega en el peor momento.

-A España en teoría le afecta más por la vía de la dependencia gasística que por los números puros y duros (que no conocemos en su totalidad), pero nuestra relación comercial con EEUU no da para mucho perjuicio y en lo que respecta a vino y aceite ya se tomaron medidas al respecto en su primer mandato.

-Se podían haber incluido otras cuestiones, también políticas y Exteriores para ampliar influencia europea (por ejemplo Palestina), también oportunidad perdida. Se ha hecho a cambio de nada en ningún campo.

 


Tomás Serrano en El Español 29/07/2025.

miércoles, 9 de julio de 2025

Prostitución y política; una historia cercana al Partido Popular, alterne y Galicia. Por Jorge Navarro Cañada.

No siempre la prostitución y la política han tenido una relación tan traumática como la que estamos viendo estos días después de la utilización obscena de ella que han hecho el dirigente y ex ministro socialista José Luis Ábalos y su asesor Koldo García (evidenciando el carácter repugnante de ambos personajes como “puteros” además de corruptos) y que han acabado en la catastrófica intervención que hace unas horas hemos visto y oído a Alberto Núñez Feijóo en el Congreso atacando al presidente del gobierno, Pedro Sánchez, con la acusación al respecto a la familia de su esposa. Y ha sido el inevitable vínculo del líder del Partido Popular y Galicia lo que me ha recordado esta historia (sin otra relación conocida).  Al margen del juicio que se pueda emitir al respecto, es una historia con cierto encanto aunque sólo sea desde un punto de vista histórico y debe contextualizarse. También a sus personajes.

Caridad Falagan García (Castrotierra de la Valduerna, León 1946 - Vigo, 29 de mayo de 2013), conocida como Karina Falagan fue una empresaria que hizo fortuna en la Galicia de Manuel Fraga por el que profesaba un especial cariño aunque en sus locales de alterne, especialmente en Vigo, era habitual ver a famosos de la época.

"No soy una puta, soy una curranta y en este Parlamento no hay huevos, pero te voy a demostrar que hay ovarios" le decía a una diputada socialista mientras la agredía en el Parlamento gallego por haberla definido como “conocida prostituta militante del Partido Popular”.

El bar Jonathan de Samil lo había abierto la conocida como “musa de Fraga”, “Mata Hari de Valduerna” o “la alcaldesa del Atlántico” en 1976 y fue un lugar de gran influencia y reunión del poder gallego en las décadas posteriores, como bar de playa, de alterne y como restaurante.

Pilar Eyre en Mujeres. Veinte años después, la cita tras haber pasado el personaje un periplo europeo y norteamericano (era políglota y culta): "hasta que desembarqué en Galicia y, la verdad, me ha perseguido el escándalo. O lo he buscado". Fue propietaria también del Lady Hamilton, el primer bar de alterne que ella define en el mismo libro como "un bar de señoritas, con señoritas impresionantes de camareras, extranjeras, modelos, estudiantes".

Como militante del Partido Popular (antes Alianza Popular) y persona destacada en las convenciones con Manuel Fraga hasta le plantó dos besos en la cara a José María Aznar en una realizada en el Teatro Fraga sin él saber bien de dónde había salido una desenfada Karina con su gran pamela y sus gafas de sol. Este tipo de anécdotas eran habituales en ella. ¡Busquen la figura que lanzó Sargadelos de Karina Falagan! Además tuvo cierta presencia televisiva.

En la década de los 90 su amistad con el presidente de la Xunta, Manuel Fraga, se elevó a rumor. Eran íntimos amigos, ideológicamente muy afines y probablemente ella mantuvo cierta ambigüedad al respecto aunque nunca quiso decir nada. O sí, en una entrevista en el Faro de Vigo, llegó a decir de él:  "Un hombre que sabe hacer bien el amor también tiene que gobernar bien".

Volviendo a la actividad del personaje, en Vigo tenía dos locales; el Jonathan, en la playa y el Lady Hamilton en el centro. En el Jonathan de Samil las noches se transformaban en un local que alternaba todo tipo de actividades, desde las propias como pub y restaurante, hasta varietés de todo tipo y para todos los gustos, incluido ambiente homosexual, de poder, político... y desde luego prostitución de lujo, pero todos los testigos coinciden en que todo ello en un clima de “libertad”, discreción y aparentemente nada traumático.

Patrocinaba las cafeteras Cona (parece porque el nombre en gallego significa coño) y repetía: “No soy puta, puta es la que no cobra, nosotras somos trabajadoras sexuales"; y siempre mantuvo, "los políticos de derechas eran mejores, pero que los de izquierdas hacían mejor el amor".

El ex alcalde de Vigo del PP, Manuel Pérez: "Para mí no era una madame, era una dama que ayudó a muchísima gente”. "Era una mujer bandera que vivió su vida como le dio la gana, culta, muy señora, le molestaba mucho que no la respetasen, me decía que podía haber destruido a más de uno, pero no lo hacía porque ella era una señora".

Con 67 años, Karina Falagan murió de cáncer intestinal.

Lo dicho, una historia curiosa en la Galicia en la que Alberto Núñez Feijóo por esas fechas se hacía las fotos veraneando por las que ahora se enfurece en el Congreso.

ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html



Imagen


domingo, 6 de julio de 2025

Euforia y certeza de triunfo inminente en el PP; precipitación, impaciencia y ansiedad, se repiten errores. Por Jorge Navarro Cañada.

Dos claves en la primera sensación que deja el congreso recién celebrado del Partido Popular:

-Cesarismo y culto al líder (aunque sea puramente publicitario por la evidente duda al respecto dentro del propio partido y desde luego entre simpatizantes y votantes con baja nota en la valoración de Feijóo incluido respecto a líderes como Abascal).

-Convicción de localizado, focalizado y dando prioridad absoluta a la identificación del enemigo completado todo el eje ideológico y programático del partido. La fórmula, imitada a la de Donald Trump antes de su primer mandato y repetida en el segundo es ideal para el bipartidismo, pero no es el caso español y la Izquierda lo devuelve contra la coalición PP-Vox.

La estrategia del Partido Popular tiene un primer efecto de sensación de éxito, pero presenta problemas:

El primero, que ya se puso en marcha en 2023 con un estrepitoso fracaso provocado por la impaciencia y la arrogancia a la hora de leer la realidad. La victoria en las elecciones Municipales y Autonómicas garantizaban la llegada arrolladora e incontestable al poder cuya derrota dejó un lema lapidario: “no soy presidente porque no quiero”.

El segundo, su necesaria inmediatez, o se consuma rápido la caída del Sanchismo o el peso recae directamente sobre un Alberto Núñez Feijóo al que cada día que no actué (la moción de censura será una presión constante y acabará dependiendo de ella) le penalizará. (Ahora tiene la tentación de hacerla poniendo como candidato a un tercero; ojo a estas piruetas).

Y más, toda la acción de demonización y acoso al enemigo socialista beneficia también a la competencia en ello: Vox y quizá algún otro proyecto de la extrema Derecha.

Se suma, sobre todo los referentes a la coherencia: ¿la actitud suplicante hacia Junts y Puigdemont encaja con la beligerancia con cuestiones como la Amnistía? ¿Puede el PP mantener una exigencia respecto a asuntos como la corrupción en un otoño en el que desfilarán por los juzgados buena parte de los dirigentes del Partido Popular de una etapa tan reciente como la del gobierno de Mariano Rajoy? ¿Actitudes, que no van a cesar, como la amenaza de encarcelamiento que hacen personalidades del PP como José María Aznar a los socialistas perjudican al liderazgo de Feijóo y benefician al victimismo socialista?

Alberto Núñez Feijóo y Miguel Tellado han optado por mantener cargos e institucionalidad a sectores del PP que en la realidad quedan fuera de toda decisión; ello incluye a posiciones acechantes como las de Isabel Díaz Ayuso ¿Se mantendrá está colaboradora ante ello?

Máximo poder para el perfil más duro del partido en cuanto a la comunicación y la puesta en escena. ¿Cierra ello cualquier posibilidad a recular en caso necesario y pueden generar un efecto cansancio y desconexión en la opinión pública?

Y debajo de la alfombra asuntos como Carlos Mazón o los casos de Ayuso en Madrid.

El Partido Popular ha encontrado la mejor de las coyunturas, pero si Pedro Sánchez estos días ha tocado fondo, todo lo que sea sobrevivir le deja margen para mejorar. Y el PP está en un lugar mucho más parecido al de 2023 de lo que creen.

Encontrarán numerosos artículos y reseñas de este y temas relacionados en ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html



viernes, 27 de junio de 2025

¿Ganadores de la “Guerra de los 12 días” ?, por Jorge Navarro Cañada.

Visto a mes de junio de 2025 el ganador de la Guerra de los 12 de días como la ha bautizado Trump sería Irán, ha logrado con creces el único objetivo real que podía plantearse: sobrevivir y haber contestado a los ataques israelíes que llevaban como objetivo real la destrucción del régimen de los ayatolás. Respecto a su imagen Exterior queda una evidencia: no hay una Oposición real ni un recambio al sistema de la República Islámica, la única vía para debilitarlo pasa por su evolución Interior. Y curiosamente el evidenciarse que su poder militar se reduce a lo defensivo a esta hora le beneficia por hacer injustificable otro ataque (ciertamente esto a Netanyahu le concierne en cuanto sea una imposición norteamericana).

Sin embargo Irán en un año ha pasado a ser una potencia regional con gran influencia y control (o casi) de Estados como Siria, Líbano, Yemen y parcialmente Irak y la ficción Palestina a ser un paria aislado y dependiente del Exterior para su propia subsistencia, fácilmente sancionable y controlable que queda a la espera de un cambio de orden internacional que puede no llegarle o hacerlo tarde. Pero que ciertamente se puede dar, la realidad de Oriente Medio es cambiante, hay “partidas” que siguen muy abiertas y verdaderos polvorines que quedan por resolverse, por ejemplo Siria. También intervenciones de potencias (además de las obvias) como Turquía que irá a más, obviamente las luchas energéticas y de sus infraestructuras y transporte estarán siempre en disputa y son globales. Era una de las cuadraturas del círculo con las que contaba Netanyahu en Irán que no se van a cumplir, pero a poco que haga balance de lo obtenido desde 2023 verá que el absoluto ganador de toda una etapa histórica.

Por su parte Donald Trump ha logrado escenificar un balance desastroso que suma a la imagen de desconcierto y total desbarajuste que se intenta camuflar como una intencionada imprevisibilidad. Donald Trump no es el calculador que confunde a los demás, es el fracaso de quien carece de una idea o referente que justifique sus acciones y que no puede vender otra forma de éxito que sus puestas en escena grotescas donde le adulan y fingen que le obedecen justamente para eso, la justificación de un mandato que en sólo en cinco meses tiene como balance una amago de guerra (y su incumplimiento de una de sus promesas de proyecto y electorales clave), un ridículo arancelario sin paliativos, momentos hilarantes como los que ha dado con Elon Musk, evidencias de autoritarismo y gratuidad que comienzan ya a movilizar a sectores de la sociedad civil norteamericana y que se dirige a unas elecciones de medio mandato que la extiendan al mundo político.

Encontrarán numerosos artículos y reseñas de este y temas relacionados en ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html






domingo, 22 de junio de 2025

Impresiones a vuelapluma de los ataques de EEUU en Irán, por Jorge Navarro Cañada.

Donald Trump ya tiene su guerra; en campaña electoral asustaba y advertía: “Kamala nos meterá en una guerra en 6 meses” y juraba ser él una garantía para la paz, se le daría el Nobel por ello, aseguraba.

En todos los casos abre una crisis que sólo puede tener resultados negativos.

Si su objetivo principal, la caída del régimen iraní se cumple, la situación oscilará entre las experiencias anteriores de Irak e Afganistán; a medio plazo no es viable una opción de régimen estable por una vía diferente a la totalitaria (lo vamos a ver también en Siria). Y ello implica un proceso traumático y extremadamente violento antes de a largo plazo pudiera producirse. Incluso, aunque se pudieran cumplir objetivos estratégicos y geopolíticos estos podrían tener efectos secundarios de altísimo riesgo que les haga perder su sentido.

La excusa nuclear tendrá un primer efecto, pero si la guerra se alargara será el mismo que tuvo la de las armas de “destrucción masiva” que justificaron la caída de Sadam Husein; el descontrol de Irak sería otra de las consecuencias del final de los ayatolás.

Dentro de Irán las consecuencias presumiblemente pasarán de un cierre de filas inicial a las dudas posteriores con la consiguiente “paranoia” y represión del Régimen. De cara al Exterior es seguro que Quds, los encargados de formas de guerra híbrida (asimétrica, Inteligencia) de la Guardia Revolucionaria puedan realizar acciones que también queda por ver qué efectos generan en las Occidentales que de momento tienen la idea de una guerra innecesaria y que no va con ellos, se acompaña claro está de los costes propios de un conflicto con consecuencias económicas, geopolíticas…

¿Y para terceros países? Como planteaba en la entrada anterior en El Polemista, la sensación ya instaurada (pero no puesta en práctica de esta forma hasta ahora) de nuevo orden y desaparición de las “norma” en las relaciones internacionales puede hacer que otros actores internacionales precipiten acciones previstas: me refiero fundamentalmente a China y su posición, por ejemplo, respecto a Taiwán.

No se puede perder de vista la utilización que Trump hará en el plano de sus políticas pre autoritarias del Estado de guerra en EEUU, en este plano resulta imprevisible, máxime si la guerra no diera pronto los resultados deseados.

No dejar de mencionar a Turquía cuando Erdogán ya intenta captar simpatías y adhesiones por su oposición a Israel; es uno de los beneficiados de una hipotética desaparición de la República Islámica de Irán, pero también a medio plazo podría ser incompatible con los planes de Israel en oriente Medio, especialmente en Siria, territorio que se verá alterado muy seriamente por cualquier circunstancia que se den en Irán.
La República Islámica de Irán es un régimen indeseable y peligroso para la paz mundial, pero la lucha contra él debe cumplir además de una mínima legalidad internacional ha de hacerse con criterios muy diferentes a los que motivan la agresión primero de Israel y ahora de EEUU.
Encontrarán numerosos artículos y reseñas de este y temas relacionados en 
ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html

Fotomontaje de El Mundo.



jueves, 19 de junio de 2025

China ante la intervención en Irán de EEUU. ¿Donald Trump desatado o doblar la apuesta? Por Jorge Navarro Cañada.

Donald Trump se lo ha pensado mejor; intervenir directamente en Irán tiene riesgo, pero la reacción China parece que va a ser tibia y dado lo que se juegan y el golpe importante que le asestaría si cayera el régimen iraní quizá le merezca la pena.

Los chinos son los primeros socios comerciales de Teherán, también como clientes petrolíferos. Pero aun más, el nivel de implicación de Pekín en las infraestructuras iraníes está a la altura de las expectativas que tienen puestas en el país de los ayatolás, no sólo como inversión constante, segura y rentable, también como punto esencial en su proyecto clave para el siglo XXI, , Franja y Ruta (OBOR, sigla del inglés One Belt, One Road, también como elemento además de geoestratégico y geopolítico, diplomático. Irán además de todo eso es una pieza clave en la pugna china con Occidente. Y los iraníes lo saben, por eso implicar a China en esta guerra puede ser nada menos que la salvación de la República Islámica. Donald Trump lo tiene claro, además de haber hecho cuentas sobre qué beneficio tiene dominar la pieza definitiva en el control absoluto de Oriente Medio, la producción y tránsito de petróleo y gas definitiva, incluso en lo personal, las oportunidades de negocio que dan la reconstrucción de un país de la magnitud de Irán. En otro tiempo esto sería impensable, pero los negocios del magnate en su idea de la presidencia norteamericana son una legítima y lógica “comisión”.

Obviamente cuando hablamos de China lo hacemos como punta de lanza, Teherán como miembro de la Organización para la Cooperación de Shanghái (OCS) y del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) es clave para el control chino de lo que hoy llamamos Sur Global. Ojo a la cuestión de la OCS; esta condenaba el ataque de Israel a Irán e inmediatamente India se desmarcaba del grupo del que es miembro. En la rivalidad cada vez más evidente entre indios y chinos está en juego el proyecto de corredor económico entre India-Oriente Medio-Europa que apoya EEUU y que podría acabar teniendo un papel destacado en detrimento de Franja y Ruta aunque hoy no se plantea así.

Muy a analizar también para otro momento el papel de Rusia, dada su implicación en Irán está viviendo los acontecimientos con la mezcla de satisfacción por su rendimiento en los primeros momentos pero que puede tornar en preocupante más adelante porque a medida que esta guerra se alargue sus consecuencias a nivel global son mayores y las implicaciones también.

Estos días El Polemista está comentando el conflicto:

Irán no quiere la bomba nuclear. Necesita la internacionalización del conflicto. Por Jorge Navarro Cañada.

https://elpolemista.blogspot.com/2025/06/iran-no-quiere-la-bomba-nuclear.html

Israel contra Irán: dudas "existenciales", por Jorge Navarro Cañada.

https://elpolemista.blogspot.com/2025/06/israel-contra-iran-dudas-existenciales.html

Israel en la incertidumbre, hacia la inviabilidad y el Estado paria, por Jorge Navarro Cañada.

https://elpolemista.blogspot.com/2025/05/israel-en-la-incertidumbre-hacia-la.html

En El Polemista desde su inicio en 2011 numerosas reseñas de libros y artículos míos. ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html

 X Jinping y Ali Jamenei reunidos en Teherán en 2016



 

Foto: 23 de octubre de 2024, Xi Jinping se reunió con el presidente iraní, Masoud Pezeshkian, en la Cumbre de los BRICS celebrada en Kazán, Rusia.



martes, 17 de junio de 2025

Irán no quiere la bomba nuclear. Necesita la internacionalización del conflicto. Por Jorge Navarro Cañada.

En el momento que vive Irán si algo le ha quedado claro es que no necesita el arma nuclear, simplemente porque tras la caída de su eje territorial (Siria, Hezbolá, Yemen…) le daría más inconvenientes geoestratégicos que ventajas. Aun así en un escenario “suicida” los iraníes ya tienen capacidad para desarrollarlas en formatos menores, por ejemplo en bombas sucias (armamento convencional capaz de esparcir radiactividad. Ojo a esta opción en el caso de descontrol y dispersión de los recursos bélicos de Irán por caída del régimen actual si este no se hace de forma ordenada).  

Hoy Irán sabe que su capacidad de disuasión y defensa está en el lugar que ocupe en el mundo, gira en torno a sus alianzas internacionales y fundamentalmente en formar parte de los intereses directos fundamentalmente de China. Ello incluye a un actor del que se está hablando poco en estos días pero que puede ser clave: Pakistán. Y es que buena parte de su tráfico de petróleo con Irán es terrestre, ya está teniendo por el cierre de fronteras a causa de la guerra graves problemas de suministro. No deberíamos tomar como algo menor esta situación, incluso yendo más lejos, aumentando su debilidad y evidenciando que uno de los grandes aliados nucleares de China y fronterizo con Irán, evidencia dependencias peligrosas en agua, (Cachemira) y petróleo. Este es otro asunto, pero es importante y evidencia que una crisis de Irán va mucho más allá de Oriente Medio. Y es sólo un ejemplo.

Los ayatolás necesitan internacionalizar el conflicto. En ese sentido el tan citado “cierre de Ormuz” del que tanto ha amenazado Irán -y nunca ha cumplido- pondría en peligro el suministro energético de China generándole una emergencia. Pero este aspecto no lo tengo tan claro desde el punto de vista puramente militar, Ormuz siempre hemos aceptado que se puede bloquear a través del minado, de la interposición física de flota, o del ataque directo desde tierra (misiles, drones…); pero tecnológica y en la práctica esas amenazas hoy podrían no serlo tanto. Ello no quita que hacerlo sea costoso y traumático, pero para Irán podría ser terminal en caso de no funcionarle, hablamos del nivel de amenaza máximo por repercusión global al que pueden aspirar.

Volviendo a la internacionalización del conflicto: son varios actores en el mundo que podrían aprovechar la coyuntura crítica -también económica y debilidad inflacionaria- que generaría el alargamiento de esta guerra. Conflictos varios que incluyen algunos ya existentes, podrían ser energéticos (Libia, Venezuela…), o geopolíticos, territoriales, económicos… (Ucrania, las dos Coreas, Taiwán…)

Los intereses de Israel ya han quedado claros y en algunos casos podrían ser sinónimos del “cuanto peor, mejor”, pero podría llegar a tener la guerra que desean pero no saber qué hacer con ella.

En El Polemista pueden encontrar múltiples análisis desde el inicio de este último episodio bélico como de la crisis posterior al ataque criminal de Hamas el 7 de octubre de 2023. Estos son los dos últimos:

 Israel contra Irán: dudas "existenciales", por Jorge Navarro Cañada.

https://elpolemista.blogspot.com/2025/06/israel-contra-iran-dudas-existenciales.html

Israel en la incertidumbre, hacia la inviabilidad y el Estado paria, por Jorge Navarro Cañada.

https://elpolemista.blogspot.com/2025/05/israel-en-la-incertidumbre-hacia-la.html

 

En El Polemista desde su inicio en 2011 numerosas reseñas de libros y artículos míos, incluidas biografías de Isabel Díaz Ayuso o de actualidad política. ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html



domingo, 15 de junio de 2025

Israel contra Irán: dudas "existenciales", por Jorge Navarro Cañada.

Hasta qué punto Trump controla a Netanyahu no lo sabemos. En condiciones de “normalidad” está claro que van de la mano, pero si Israel recibiera un golpe inesperado no: Netanyahu con esta guerra “existencial” contra el Irán “pre nuclear” justifica ante los suyos y ante el mundo su papel de país en “guerra permanente”, no el de “Estado exterminador” que para buena parte de la opinión pública internacional se ha ganado. EEUU mira de momento tranquilo, pero si tuviera que intervenir de manera abierta y la amenaza iraní de cortar Ormuz se realizara Trump entraría en riesgo real para su mandato tras el desastre de su “guerra comercial arancelaria” y la caída en la previsión de crecimiento de EEUU además del peligro real de hacer de su Deuda una pesadilla inasumible en un marco de inflación de efectos demoledores para la opinión pública norteamericana que empieza a movilizarse. Todo esto lo saben todos los actores en esta guerra.

Irán juega con todas las desventajas bélicas asumibles: debilidad militar, baja popularidad del Régimen y aislamiento internacional. Sólo una destrucción civil de grandes proporciones por parte de Israel podría revertir el apoyo al Régimen, Netanyahu lo sabe y de momento evitará cumplir sus amenazas sintetizadas en “arderá Teherán”. Pero también este aspecto se puede descontrolar, volvemos al momento “existencial”: si la República Islámica se ve ante la posibilidad de su caída reaccionará con todo, que no lo dude nadie, y si la creencia popular en Irán es la de una derrota sin paliativos está se producirá. Este es el error de cálculo fundamental de Netanyahu-Trump. Y con ello la explicación del gobierno israelí a su opinión pública: ¿va a aceptar esta cualquier otro resultado que la destrucción total del programa nuclear iraní?

Es muy pronto para vaticinar nada, pero estamos ante una situación crítica que podría acabar con una desestabilización de Oriente Medio si Irán dejara de ser un Estado sólido que afectará al mundo entero de forma permanente.

Por cierto, ¿y Europa qué pinta en todo esto? Absolutamente nada. Da que pensar.









jueves, 12 de junio de 2025

Partido Popular y la estrategia boomerang ¿y si el escándalo socialista le perjudicara tanto como le puede beneficiar? Por Jorge Navarro Cañada.

Probablemente se ha iniciado una nueva etapa en el sanchismo: la ruptura con su propio partido, el PSOE, no volverá a ser granero de dirigentes y el Presidente intentará distanciarse lo que pueda, máxime ante lo que pueda aparecer en el caso judicial Koldo-Ábalos-Cerdán. En ella hay una responsabilidad de Sánchez “invigilando” en el mejor de los casos, es otro motivo para ello. ¿La soledad le va bien a la épica sanchista y su victimismo? Lo veremos, el personaje ha llegado a tal grado de imprevisibilidad que es difícil saberlo.

Hoy se establecen las afinidades políticas en función de quien se considera el enemigo, ese es un campo que Pedro Sánchez no sólo domina en lo ideológico (freno a los ultras), también en el acceso al poder: es generoso con sus socios haciéndose imprescindibles para ellos. Y lo que es más importante; para sus electorados. Si PNV o Junts le “traicionan”, se hundirán en el Congreso de los diputados y en sus comunidades autónomas, es por lo que los nacionalistas vascos no pueden apoyar al PP ni ante la promesa de un gobierno donde no esté Vox, ni siquiera en el caso de creerlo, sería el inicio definitivo de la llegada de Bildu al poder en Euskadi. En el caso Junts la disyuntiva es aun mayor, ni gobierna en Cataluña y perdería muy probablemente hasta grupo parlamentario en el Congreso por fracaso electoral, además de complicar el presente y futuro de Puigdemont. Los canarios no se meten en ese “lío” sin nada que ganar en él y mucho que perder. De grupos como Sumar, Podemos… ni hablamos, pero a estos se suma la urgencia de estar listos para unas elecciones y necesitan tiempo. Si les basta con ello para conseguirlo, claro.

Este es uno de los motivos que esgrime Alberto Núñez Feijóo para no proceder con la Moción de Censura; a esta hora es asombroso y toda una muestra de ceguera política: ha generado tal clima político que cada minuto de impaciencia y ansiedad de la Derecha supone trasvase de votos a la extrema Derecha y desconfianza hacia un líder percibido como cobarde e incapaz. Habrá para ello un desgaste constante desde VOX, (llegan de nuevo las noches de asedio a la sede socialista) probablemente no tarde en haberlo también desde los sectores de Ayuso y su “armada mediática”. Quien ha diseñado la estrategia política de Feijóo ha calculado mal los tiempos, si esperaba que se agotara el de Sánchez no contaba que el del líder gallego también podría estar en cuenta atrás. Probablemente siguen esperando a que la estrategia de acoso por tierra, mar y aire, y aquello de “el que pueda hacer que haga”, le pueden llevar plácidamente a La Moncloa.

Ansiedad: llevaba tiempo el PP abusando de la sensación de “último” día del sanchismo en el gobierno; ahora esta se multiplica, su coste también, el del PP es alto, puede no perder voto de Centro, pero es que este ya no existe y el margen hacia la Derecha y su extremo es cada vez mayor. El Partido Popular además les ha dado la razón copiando sus propuestas, el caso más claro es el de la Inmigración.
Llega el Congreso del Partido Popular, veremos cómo sale Feijóo de él. Y después noticias de los casos abiertos del PP: etapa Rajoy (policía patriótica, Cospedal...),  Mazón (DANA), Ayuso (gestión pandemia y Alberto "Quirón") ... lo dicho, el PP debe hacer algo más que esperar.

El Manual de Resistencia de Pedro Sánchez necesita un anexo: sus rivales. Sin ellos, no habría sanchismo. (Foto Jorge Navarro)



lunes, 9 de junio de 2025

Feijóo devorado por Ayuso, o Moción de Censura o líder fallido; y PP neutralizado, por Jorge Navarro Cañada.

El fracaso de Alberto Núñez Feijóo no está en el número de manifestantes en un intento de “tomar la calle” con concentraciones bajo el dilema “mafia o democracia”. Es mucho más grave.

1-      Ayuso se superpone a todo lo que hace, hasta el punto que impunemente lo anuncia antes de ejecutarlo con voluntad de humillar y ridiculizar a Feijóo y al conjunto del PP. La próxima anunciada en ABC (abajo), el Congreso del PP, ya ha advertido que se reserva la forma de elección del líder a la militancia dejando en el aire que se presentará cuando lo considere oportuno (aunque no lo tiene en mente, de momento se conforma con el intento de controlar el partido). Su control de los medios de comunicación en Madrid le permite imponer con facilidad su discurso que con una simpleza y facilidad ideal para el eslogan, titular y las redes sociales entra con facilidad en la opinión pública. Tanto que actúa con una sola intención hoy: superponer su papel político de ruido y protagonismo a las actuaciones judiciales ante su gestión en la pandemia COVID con conocidos y catastróficos resultados y la corrupción en la Comunidad de Madrid en favor de su pareja Alberto González Amador (conocido popularmente como Alberto Quirón) y la malversación de los beneficios que afectan directamente a la vida privada y pública de la propia Ayuso.

2-      La estrategia de ruido, exageración e intento de mostrar inminencia en la caída del gobierno de Pedro Sánchez exaspera a los suyos, genera cansancio, y de tanto radicalizarla (mafia, capo, clan familiar de Sánchez…) se agota. Una muestra definitiva: la corrupción sigue sin convertirse en un problema prioritario ni se percibe como tal para los españoles en todas las encuestas al respecto, esa vía no es eficaz.

3-      Su alejamiento de socios necesarios para una posición centrada y legitimada sin polarización extrema se aleja; los nacionalismos conservadores vasco y catalán son expulsados de toda posibilidad de acercamiento al PP. Tras el bochorno europeo en cuanto a las lenguas cooficiales el intolerable ataque a estas en la conferencia de presidentes de CCAA por parte de Ayuso con “apoyo por silencio” del PP se hace insoportable para cualquier español que goce de ellas. En Madrid esta circunstancia no se percibe igual que en buena parte de España imprescindible para el éxito electoral.

4-      Volviendo al punto anterior: secuestro de las políticas territoriales por VOX, pero más grave aun, pérdida completa del discurso en materias que ellos mismos priorizan (a diferencia de los españoles) como la política migratoria. El PP ha perdido por completo la posibilidad de mostrar un discurso propio.

5-      Cuestiones esenciales; Vivienda, política Exterior, ¡financiación autonómica y política económica!… la ciudadanía no sabe cuál es la propuesta del Partido Popular al respecto, menos aun la de Alberto Núñez Feijóo que no plantea nada más que la oposición frontal y sin explicación a ninguna a cualquier propuesta o política del gobierno.

6-      MOCIÓN DE CENSURA: es la única vía que le queda al todavía líder del PP. Cualquier excusa o tardanza en ello no es más que la admisión de nulidad e incapacidad para nada que no sea esperar que “pase el cadáver político de Pedro Sánchez delante de él” y así llegar al poder por descarte.

Alberto Núñez Feijóo ha dilapidado en tiempo récord toda la ventaja de la que partía como político “fresco” que “no venía a insultar a nadie” y que aportaba nueva política. Es una figura en ese sentido que ya no es recuperable, sólo puede aportar un proyecto concreto que se consolide como alternativa política muy por encima de manifestaciones, histrionismos, escándalos “a la carta” para el lucimiento de personajes imposibles como Miguel Tellado en la prensa amarilla. Ello parte de la moción de censura y su exposición a la realidad política sin tapujos ni demora.

Y el Partido Popular tendrá que aclarar qué papel corresponde la presidenta de la Comunidad de Madrid, máxime porque sus dificultades para afrontar lo que podría estar por llegar le harán radicalizar su actitud de protagonismo y titular permanente en detrimento de su partido.

En El Polemista desde su inicio en 2011 numerosas reseñas de libros y artículos míos, incluidas biografías de Isabel Díaz Ayuso o de actualidad política. ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html

Foto youtube.




domingo, 25 de mayo de 2025

Israel en la incertidumbre, hacia la inviabilidad y el Estado paria, por Jorge Navarro Cañada.

Israel es una creación de la Comunidad Internacional para dar salida a una situación histórica que afectaba a una comunidad religiosa a la que se le dota de un Estado; para ello de localiza un emplazamiento que enlaza con su fe y se le da, como a cualquier otro Estado, el mandato y la obligación de convivir con el Derecho Internacional. Israel necesariamente para aunar la variedad nacional, lingüística, religiosa, racial… con la que tenía que permanecer debía ser una democracia.

Mejor o peor, con su alterado y difícil devenir en el plano Interior y Exterior hasta la presente década Israel manteniéndose en sus dos premisas anteriores ha logrado consolidar su posición en el mundo y alcanzar niveles de seguridad y legalidad que podrían considerarse, dadas sus posibilidades como un rotundo éxito como Estado, ello sin pasar por alto el enorme precio que ha pagado por ello el mundo, especialmente Oriente Medio, también los propios israelíes.

La deriva en los últimos años de Israel en el plano Interior es la de una pérdida asombrosa de su calidad democrática; con una radicalización extraordinaria de su organización política introduciendo en el gobierno y en todos los niveles de su opinión y gestión pública elementos incompatibles con la democracia misma, la convivencia y su actividad Exterior, Israel de dirige a la inviabilidad como Estado miembro de la Comunidad Internacional para convertirse en una entramado militar ofensivo en una guerra permanente justificada y vinculada a una casta gobernante dedicada por entero a ello y que huye de la propia legalidad del Estado en materias esenciales como la corrupción y los abusos de Estado, también los crímenes de guerra.

En el plano Exterior Israel se posiciona en el papel de Estado paria, aislado, al margen del Derecho Internacional, sumido definitivamente en la condición de país en guerra permanente, repudiado y dependiente de la ayuda militar y la presión política y económica para lograrla fuera de sus fronteras.

Simple y llanamente Israel se ha colocado al margen de todo lo que las condiciones que lo explican y lo justifican tal y como se creó. Ha entrado en una dimensión de incertidumbre en busca de un nuevo papel y lógica que hoy se escapa por completo. Y peor aún, también ocupa ya un lugar en la Historia vinculado a su desproporcionada y brutal acción posterior al trágico y criminal atentado del 7 de octubre de 2023 y por esta haber convertido a Benjamín Netanyahu a su personaje más relevante y perteneciente a una categoría de personalidades en la historia reservadas al horror y al lugar más despreciable de la condición del gobernante.

Ojalá Israel supere la guerra eterna que promete y pueda volver a lo que lo explica y justifica.

 

En El Polemista desde su inicio en 2011 numerosas reseñas de libros y artículos míos, especialmente después del 23-10-2023. ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html